Teorías de la tartamudez

Tartamudez es una de las alteraciones dela comunicación más debatida. Existen multitud de teorías que explican la causas de la tartamudez, desde el punto de vista de la fisiología hasta las teorías más de índole psicológica. Se ha estudiado la tartamudez como problema genético: Actualmente sí se considera que existen al igual que con cualquier tipo de patología factores
que predisponen como es la herencia y el sexo, ya que la proporción es de 1 mujer por 4 hombres
con problemas de tartamudez. También la tartamudez como disfunción cerebral: se debería a alguna disfunción cerebral y a la dominancia de uno u otro hemisferio. No existe de momento suficiente evidencia científica. Otra de las teorías ha sido la de la tartamudez como defecto de percepción. Desde esta teoría la tartamudez se debería a que la persona no percibe
el momento cuando emite las palabras o sílabas, hay problemas de retroalimentación. Esta
teoría ha dado tratamientos eficaces, pero no se sabe si funcionan sobre esta teoría, ni hay evidencia suficiente para afirmarla. También se ha considerado como causa del tartamudeo un problema de coordinación entre el sistema fonatorio, respiratorio y articulatorio: los sujetos tartamudos presentan una descoordinación en estos movimientos. Otra corriente estudiada desde el punto de vista orgánico es considerar la tartamudez como problema neuromuscular. Se estudió la excesiva tensión muscular que presentan las personas con tartamudez, y aunque esta teoría se mantiene, resulta parcial porque la tensión que es variable dependiendo del caso y de las situaciones. Las teorías lingüísticas han estudiado variables lingüísticas en relación con la tartamudez, como la simplicidad sintáctica, los errores gramaticales, etc. No se han obtenido resultados concluyentes, sobre si esas dificultades son consecuencia de la disfemia y no su causa.
En cuanto a las teorías psicológicas se han estudiado diferentes variables en relación con la tartamudez. Una de ellas es considerar la tartamudez como una respuesta aprendida. Aparecen dificultades en la fluidez y se produce un proceso de aprendizaje, el entorno refuerza con la atención excesiva las conductas de tartamudeo y emitir la conducta hace que se cumpla el objetivo, que es comunicar. Otra corriente de estudio ha considerado la tartamudez como respuesta a la ansiedad. Cuando aparecen las conductas el entorno corrige y exige al niño por lo que va castigando y el niño comienza a tener miedo a hablar, más adelante se van evitando aquellas situaciones que se consideran amenazantes y se van dando respuestas de evitación.
Aunque esta teoría explica porqué las personas tartamudean más en unas situaciones que en
otras, existen casos en los que la persona no hay ansiedad y aparecen los episodios. Por último se ha estudiado la tartamudez como trastorno de personalidad. Se han hecho numerosos estudios para ver las variables de personalidad que se asocian con más frecuencia en la tartamudez, no hay datos concluyentes al respecto.
Ninguna teoría da una explicación totalmente válida, explican aspectos parciales que aparecen en la tartamudez. La mayoría de los autores apelan a causas multifactoriales. Enfoque bio-psico-social: consiste en la interacción de aspectos biológicos, sociales, psicológicos y lingüísticos levante al desarrollo de la fluidez. Las terapias actuales trabajan el control del habla y lo combinan con el trabajo de aspectos emocionales.



0

Publicar un comentario

"Teorías de la tartamudez"

Discutir el problema de la tartamudez en un chat